jueves, 28 de noviembre de 2013

Diseño

Solución de fachada, proyecto final.

Después de toda la metodología desarrollada presentamos una propuesta que responda a nuestro problema inicial. Con la investigación una vez realizada y desarrollada proponemos una estructura que se empalme en armonía con los edificios que conforman la periferia de nuestro terreno; una vez realizado el análisis y observancia de los edificios que están allí ubicados ésta es nuestra propuesta:

Fachada Principal Sur
Ésta es nuestra propuesta de solución de fachada de nuestra biblioteca universitaria.
Aquí se pueden apreciar dos volúmenes independientes definidos por curvas que terminan en punta muy parecida o mejor dicho que respetan el diseño del edificio principal de la facultad:-La monja-. Se observa un desnivel donde descansan los volúmenes ya descritos junto con un bloque rectangular que respeta la linealidad de vanos que permiten llevar luz natural al nuestra biblioteca.

Vista lateral Este
Vista lateral Oeste.
En las vistas laterales se puede apreciar el apego por mantener la importancia en la luz natural; por medio de una caja alargada, que termina en curvas definidas en punta, que se encuentra perforada por rectángulos en diferentes dimensione y orientación.

Vista trasera Norte
 Aquí se sigue apreciando una caja perforada por vanos rectangulares diversos, además de que sobresalen los dos bloques curvos que rematan la fachada.

Ésta viene a ser nuestra propuesta de diseño para la solución de la problemática de la biblioteca universitaria.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

sábado, 23 de noviembre de 2013

MATERIALES ECOLÓGICOS QUE EMPLEAREMOS EN LA BIBLIOTECA


Paneles que pueden reemplazar a la madera a partir de los desechos del cultivo de sorgo y trigo. También azulejos hechos con cáscaras de coco.



Sustituir el cemento Portland por cenizas de bagazo de caña de azúcar para hacer más fuerte al concreto. El concreto que contenía desechos de caña resulta ser más resistente a la corrosión.


Vidrio reciclado. Después de haber sido reutilizado y reciclado varias veces, el vidrio considerado inutilizable puede procesarse para ser usado como recubrimiento de muebles y paredes.



Ladrillos y tejas a partir de residuos de minería, conocidos como “jales”. Los ladrillos pueden durar 250 años, y permitirán aprovechar los más de 100 millones de toneladas de desechos mineros que se han producido en los últimos 450 años.


Paneles y azulejos a partir de botellas de plástico (PET), que además pueden aislar el sonido.


Tabique reforzado con PET. Cada construcción realizada con este tipo de material podría permitir aprovechar unas 4 mil botellas de plástico.



Otra alternativa al concreto prefabricado es el llamado Hempcrete, que consiste en una mezcla de cáñamo, cal y agua. Su poca densidad favorece la circulación del aire y la humedad.


Recubrimiento para paredes a partir de mezclilla. No es muy estético, sin embargo, impide el desarrollo de hongos y puede ayudar a regular la temperatura de una habitación.


Moldeo directo. Técnica en la cual se moldea directamente, con las propias manos una mezcla de tierra, arena y paja.


ADOBE. Es un bosque macizo de tierra sin cocer secado al sol. Puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad y resistencia a agentes externos.


Consiste fundamentalmente en un entramado de caña o bambú recubierto con barro.

ARQUITECTURA SUSTENTABLE 

La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:
·         La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
·         La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético
·         La reducción del consumo de energía para calefacciónrefrigeracióniluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables
·         La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
·         El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmicosalubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.


·         La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o degenerar su propia energía.
·         Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.
·         El impacto ambiental del diseño edilicio, su construcción y operación son enormes. Como ejemplo, los edificios en los Estados Unidos son responsables del 39% de las emisiones de CO2, del 40% del consumo de energía primaria, el 13% del consumo de agua potable y el 15% de PBI por año.

Calefacción eficiente


Los sistemas de climatización (ya sea calefacción, refrigeración o ambas) son un foco primario para la arquitectura sustentable porque son típicamente los que más energía consumen en los edificios. En un edificio solar pasivo el diseño permite que éstos aprovechen la energía del sol eficientemente sin el uso de ciertos mecanismos especiales, como por ejemplo: células fotovoltaicas, paneles solares, colectores solares (calentamiento de agua, calefacción, refrigeración, piscinas), valorando el diseño de las ventanas.

Producción de energías alternativas en edificios


Las energías alternativas en la arquitectura implican el uso de dispositivos solares activos, tales como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos que ayudan a proporcionar electricidad sustentable para cualquier uso. Si los techos tendrán pendientes hay que tratar de ubicarlas hacia el mediodía solar con una pendiente tal que optimice la captación de la energía solar a fin que los paneles fotovoltaicos generen con la eficacia máxima.

Reciclado Energético

La alternativa más económica para conseguir un edificio energéticamente eficiente es incluyendo desde la fase de proyecto el tema. Pero es posible tomar un edificio existente y mediante una técnica denominada de reciclado energético conocida por su raíz anglosajona como retrofit dar al edificio un nuevo ciclo de vida sustentable.

 

Datos Bioclimáticos

El diseño de un edificio DAC (Diseño ambientalmente consciente) requiere de información cuantitativa sobre el sitio donde vaya a implantarse el edificio para incorporar las medidas de diseño pasivo más adecuadas. Conseguir datos bioclimáticos no es sencillo en especial en los países no desarrollados. Entre estos datos se encuentran: temperatura (°C), humedad relativa (%),humedad absoluta (g/kg; mm Hg/kg; kPa/kg), radiación solar (W/m2), frecuencia, dirección y velocidad del viento. Cada país cuenta con servicios meteorológicos a los que se puede acudir para obtener la información, aunque no siempre son gratuitos. Una casa con diseño bioclimático puede llegar a reducir su consumo energético en un 40%, según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México. 



jueves, 21 de noviembre de 2013

En este cuadro ejemplificamos como irán relacionados los espacios con respectos a las zonas y áreas que mencionamos anteriormente. Así se van a ordenar los espacios en el plano. 

jueves, 17 de octubre de 2013

PROBLEMÁTICAS


De orden de espacios, relación unos con otros y la afectación que pueden sufrir si no se respeta la zonificación.

Las problemáticas de relación de espacios son:

  1. Ahorro energético
  2. Climatización
  3. Iluminación
  4. Condiciones acústicas
  5. Ruido
  6. Silencio



  7. 1. Ahorro energético


  • Edificación bien aislada
  • Sistema de control de la elevada exposición solar.
  • Técnicas naturales de refrigeración.
  • Incorporar energías renovables.
  • Iluminación y ventilación naturales.
  • Control centralizado con medios informáticos.
  • Controlar los consumos y mejorar la eficiencia de las instalaciones.
  • Climatización con sistemas de acumuladores de energía.



2. Climatización

Parámetros que determinan el clima en el interior del edificio.

Temperatura del aire:
23°C =/+ en verano.
19° C a 21° C  en invierno.
Implementar sistemas capaces de controlar y mantener estas temperaturas. La temperatura óptima para las colecciones des los depósitos depende del tipo de material.

Húmedas relativa: Los documentos almacenados requieren un grado de humedad constante. La que da sensación de confort oscila entre el 45 y el 65%. La humedad relativa no debe diferir a la humedad media exterior superior a -/+ 5%.

Renovación de aire: La normativa vigente exige una renovación de 30 m3 por persona y hora de aire nuevo exterior. En los depósitos bibliográficos se requiere una renovación del 0,5% del volumen del espacio por hora. 

Tablas de niveles. 



3. Iluminación 


Debe ser prevista en función de las actividades que se realizan en cada espacio. Hay dos tipos de iluminación: la natural y la artificial. Hemos de conocer las claves que determinan la eficacia en su uso y el rendimiento energético por medio del aprovechamiento al máximo de la luz natural y aplicando medidas de ahorro energético en el caso de la luz artificial.

Iluminación natural: La que proviene del sol que varía de posición a lo largo del día, de la estación del año, de las condiciones climáticas y de la situación geográfica. Tomar en cuenta que la luz natural contiene rayos infrarrojos, que provocan calor, y rayos ultravioleta que activan reacciones químicas que alteran las propiedades y los colores de los documentos, de pavimentos y del mobiliario. Hay que evitar las entradas directas de sol sobre las mesas y estanterías que provocan deslumbramiento. La fachada al norte permite disponer de las ventajas de la luz natural sin el inconveniente del calor y de los rayos.  En los depósitos de fondo antiguo el porcentaje de entradas de luz respecto a la totalidad de la fachada no puede exceder el 10% para las orientaciones Este y Oeste ni el 30% para la orientación Norte.

Iluminación natural. 

Iluminación artificial: Se obtiene mediante la transformación de la energía eléctrica en energía luminosa. Se dispone de ella a voluntad en el espacio y tiempo, pero con un coste contrario a la gratuita luz natural. Junto con la climatización, el mayor consumidor de energía en una biblioteca es la iluminación artificial. Etas exigencias requieren que se busque una solución contemplando los efectos positivos y negativos derivados de esta.

Iluminación artificial.

4. CONDICIONES ACÚSTICAS


En los espacios de la biblioteca la alternancia de servicios y zonas que generan ruido, con otras que precisan silencio, hace que el control acústico adquiera una vital importancia. La lucha contra el ruido consiste en evitar su transmisión y en absorberlo. 
Sistemas para mantener el ruido, rebotarlo o eliminarlo aplicando técnicas constructivas y materiales propios para estos requerimientos.

 Para conseguirlo, es posible aplicar:

Acústica arquitectónica: Técnicas que permiten conseguir la cálida acústica deseada en un local.


Aislamiento acústico: Es la capacidad de los elementos constructivos para disminuir la transmisión del ruido para reducirlo o evitar que se transmita a otro espacio. El aislamiento depende de las propiedades de los materiales, de soluciones constructivas y del contexto arquitectónico.

 
Elementos constructivos y materiales empleados para reducir el ruido y permitir la sensación de silencio. 


Niveles que considera tres categorías de ambientes: generadores de ruido, silencio relativo y silencio:

RUIDO

Espacio de acceso y acogida
Mostrador principal
Taller Multimedia
Aula polivalente
Reprografía

SILENCIO RELATIVO

Espacio de trabajo interno.
Espacio para estanterías: monografías de libre acceso.
Mediateca.
Espacio para consulta de monografías de libre acceso.
Hemeroteca. Fondo antiguo. Tesis.
Información especializada y apoyo a la investigación.
Punto de asistencia y asesoramiento.

SILENCIO

Espacio de trabajo y consulta para profesores e investigadores.
Espacio para el estudio individual de los alumnos.

lunes, 7 de octubre de 2013

Diseño de zonificación.

Descripción 


Sobre éste diseño vamos a partir para justificar nuestro plano y todos los espacios añadidos van a respetar ésta zonificación. 

El área de acceso respeta la orientación de la fachada del proyecto anterior apuntando hacia el sur, así mismo adecuaremos los nuevos espacios que incluimos en esta área; el área de servicio publico lleva el mayor número de metros cuadrados debido a su importancia, pues, resguarda la importancia del edificio que estamos proyectando; el área de trabajo interno respetara las normas de cuidado tanto de los libros como de los trabajadores. 

domingo, 6 de octubre de 2013

Ejemplos de tipos de zonificación para implementar en el desarrollo de nuestro proyecto.

Aclarado ya el punto de qué es zonificar y ya con las áreas definidas podemos realizar una idea preliminar de cómo queremos iniciar nuestro proyecto, para que una vez elegida la zonificación podamos proceder a hacer el diseño de los plano de nuestras ideas para la biblioteca, respetando la zonificación ya elegida. 

domingo, 22 de septiembre de 2013

Zonificación



Es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los sitios adecuados según las necesidades que se vayan a satisfacer.

De éste partiremos para la distribución de los espacio, de ahí se desglosa cada parte del proyecto.
Se consideraran aspectos como:

  1. Vientos
  2. Asolamiento
  3. Comportamiento del terreno
  4.  Espacios y la relación entre ellos
  5.  Ruido
  6. Accesos
  7. Circulación


Se va a clasificar por medio de áreas y cada una de estas se subdividirá en los espacios que se relacionan entres si para formar el conjunto biblioteca.


Áreas y sus espacios


Descripción de los distintos espacios: ubicación, relación entre ellos, superficie.

Área de acceso (Espacio de entrada, Zona de acogida y promoción) (Comunicación con el área de trabajo interno, próxima a los ordenadores y al depósito temporal de documentos)

·         Vestíbulo-acceso  (distribuye la circulación)
·         Depósito de efectos personales (armarios)
·         Recepción (orientación e información al público, préstamo y devolución de documentos
·         Baños
·  Espacios de Promoción y animación (conferencias, presentación de libros, charlas, exposiciones, reuniones de grupos)(separada del área de lectura)
·         Retrografía:  (espacio de ruido)

Área de  servicio público (Espacio de consulta-trabajo y búsqueda de información, Zona general)
  • ·         Área de información bibliográfica y referencia
  • ·         Área de fondo general / Sala de lectura-aprendizaje
  • ·         Área de estudio en silencio
  • ·         Sala de trabajo en grupo
  • ·         Área de fondos especializados
  • ·         Sala de investigación
  • ·         Sala de autoaprendizaje (recursos audiovisuales)
  • ·         Hemeroteca y Mediateca  / Área de revistas y prensa diaria y Área de música y cine


Área de trabajo interno (Espacio de servicios internos / Zona de trabajo interno)
  • Área de administración
  • Dirección
  • Gestión administrativa
  • Áreas comunes del personal
  • Depósitos / Almacenes  (Espacio para depósitos de libros, Zona logística
  • Zona logística
  •  Deposito externo y deposito compartido o cooperativo 

sábado, 21 de septiembre de 2013

Programa arquitectónico



Función (Uso de suelo): Biblioteca
         Tipo de biblioteca: Universitaria

Usuario (s): Alumnos y profesores



Emplazamiento

Medida: 1426.575m2  (41. 35m x 34.50m)

Descripción del terreno: Superficie llana (sin ningún desnivel)

Orientación: Con respecto al norte la fachada se ubica al sur.

Requerimiento del proyecto: Se necesita derrumbar un espacio arquitectónico para proyectar desde cero una biblioteca universitaria según las medidas del anterior edificio. Este proyecto no tiene ninguna restricción o requerimiento a satisfacer además de cumplir con la función de biblioteca según las medidas ya mencionadas y que incluya un poco de ecoarquitectura, este proyecto se propone ayudar al medio ambiente. De esta manera desarrollaremos una propuesta total y completamente libre con respecto al diseño y estética del edificio a proyectar.



Necesidades (Espacios)
  • ·         Recepción
  • ·         Mostrador de recepción e información
  • ·         Buzón de emergencia
  • ·         Servicio de escáner para envió y fotocopiado
  • ·         Control de acceso
  • ·         Servicio de préstamo
  • ·         Información general de la biblioteca
  • ·         Panel de señalización y directorio
  • ·         Máquina de autoprestamo
  • ·         Baños
  • ·         Librería
  • ·         Sala de lectura individual
  • ·         Sala de lectura grupal
  • ·         Salón de audiovisual
  • ·         Auditorio
  • ·         Hemeroteca
  • ·         Equipos informáticos
  • ·         Biblioteca
  • ·         Oficinas y administración