PROBLEMÁTICAS
De orden de espacios, relación unos con
otros y la afectación que pueden sufrir si no se respeta la zonificación.
Las problemáticas de relación de espacios
son:
- Ahorro energético
- Climatización
- Iluminación
- Condiciones acústicas
- Ruido
- Silencio
-
1. Ahorro energético
- Edificación bien aislada
- Sistema de control de la elevada exposición solar.
- Técnicas naturales de refrigeración.
- Incorporar energías renovables.
- Iluminación y ventilación naturales.
- Control centralizado con medios informáticos.
- Controlar los consumos y mejorar la eficiencia de las instalaciones.
- Climatización con sistemas de acumuladores de energía.
2. Climatización
Parámetros que determinan el clima en el
interior del edificio.
Temperatura del aire:
23°C =/+ en verano.
19° C a 21° C en invierno.
Implementar sistemas capaces de controlar y
mantener estas temperaturas. La temperatura óptima para las colecciones des los
depósitos depende del tipo de material.
Húmedas relativa: Los documentos
almacenados requieren un grado de humedad constante. La que da sensación de
confort oscila entre el 45 y el 65%. La humedad relativa no debe diferir a la
humedad media exterior superior a -/+ 5%.
Renovación de aire: La normativa vigente
exige una renovación de 30 m3 por persona y hora de aire nuevo
exterior. En los depósitos bibliográficos se requiere una renovación del 0,5%
del volumen del espacio por hora.
Tablas de niveles.
![]() |
3. Iluminación
Debe ser prevista en función de las actividades que se
realizan en cada espacio. Hay dos tipos de iluminación: la natural y la
artificial. Hemos de conocer las claves que determinan la eficacia en su uso y
el rendimiento energético por medio del aprovechamiento al máximo de la luz
natural y aplicando medidas de ahorro energético en el caso de la luz
artificial.
Iluminación natural: La que proviene del sol que varía de
posición a lo largo del día, de la estación del año, de las condiciones climáticas
y de la situación geográfica. Tomar en cuenta que la luz natural contiene
rayos infrarrojos, que provocan calor, y rayos ultravioleta que activan
reacciones químicas que alteran las propiedades y los colores de los
documentos, de pavimentos y del mobiliario. Hay que evitar las entradas
directas de sol sobre las mesas y estanterías que provocan deslumbramiento. La
fachada al norte permite disponer de las ventajas de la luz natural sin el
inconveniente del calor y de los rayos. En los depósitos de fondo antiguo el
porcentaje de entradas de luz respecto a la totalidad de la fachada no puede
exceder el 10% para las orientaciones Este y Oeste ni el 30% para la
orientación Norte.
![]() |
Iluminación natural. |
Iluminación artificial: Se obtiene mediante la transformación de la
energía eléctrica en energía luminosa. Se dispone de ella a voluntad en el
espacio y tiempo, pero con un coste contrario a la gratuita luz natural. Junto
con la climatización, el mayor consumidor de energía en una biblioteca es la
iluminación artificial. Etas exigencias requieren que se busque una solución
contemplando los efectos positivos y negativos derivados de esta.
![]() |
Iluminación artificial. |
4. CONDICIONES ACÚSTICAS
En los espacios de la biblioteca la
alternancia de servicios y zonas que generan ruido, con otras que precisan
silencio, hace que el control acústico adquiera una vital importancia. La lucha
contra el ruido consiste en evitar su transmisión y en absorberlo.
![]() |
Sistemas para mantener el ruido, rebotarlo o eliminarlo aplicando técnicas constructivas y materiales propios para estos requerimientos. |
Para conseguirlo, es posible aplicar:
Acústica arquitectónica: Técnicas que
permiten conseguir la cálida acústica deseada en un local.
Aislamiento acústico: Es la capacidad de
los elementos constructivos para disminuir la transmisión del ruido para reducirlo
o evitar que se transmita a otro espacio. El aislamiento depende de las
propiedades de los materiales, de soluciones constructivas y del contexto arquitectónico.
![]() |
Elementos constructivos y materiales empleados para reducir el ruido y permitir la sensación de silencio. |
Niveles que considera tres categorías de
ambientes: generadores de ruido, silencio relativo y silencio:
RUIDO
Espacio de acceso y acogida
Mostrador principal
Taller Multimedia
Aula polivalente
Reprografía
SILENCIO RELATIVO
Espacio de trabajo interno.
Espacio para estanterías: monografías de
libre acceso.
Mediateca.
Espacio para consulta de monografías de
libre acceso.
Hemeroteca. Fondo antiguo. Tesis.
Información especializada y apoyo a la
investigación.
Punto de asistencia y asesoramiento.
SILENCIO
Espacio de trabajo y consulta para
profesores e investigadores.
Espacio para el estudio individual de los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario